Ir al contenido principal

LAS HUELGAS EN LOS HOSPITALES NO SON EFECTIVAS Y PRODUCEN DAÑO

¿HUELGA INDEFINIDA?
  • Están llevando a cabo huelgas y retención de servicios, en forma discontinua, desde hace meses. Según hizo conocer la Coordinadora de los Gremios de Salud, que de no ceder el gobierno, estas medidas se profundizarían y hasta inclusive se podría disponer de una HUELGA INDEFINIDA.
  • Nuestra opinión. Al respecto queremos expresar que la Fundación FUSSO , está de acuerdo con los reclamos de los trabajadores de la salud, pero no de la forma que se están llevando a cabo.
  • Reclamos legítimos. Las causas por las cuales se está reclamando son justas, pero hay que tener mucho cuidado, porque decidir un paro en los hospitales públicos, es una cuestión muy seria y requiere una reflexión muy profunda, no basta con dejarse llevar por la marea de reclamos que se están haciendo otros gremios, los cuales, en la mayoría de los casos, sí cabría esta metodología para lograr sus objetivos, ya que ello no provoca daños irreparables en las personas.
  • Cuando los afectados son los más pobres. Porque hay que tener en cuenta que los miles de pacientes desamparados son justamente los más desfavorecidos de nuestra sociedad y la salud de ellos dependen exclusivamente de los servicios que pueda brindarles el hospital público. Por ello el daño ocasionado al vaciar los consultorios externos, laboratorio, farmacia, etc.es de una cuantía muy importante.
  • Caso representativo. Analizaremos las acciones y consecuencias del Hospital Zonal de Trelew, que puede ser representativo de lo que ocurre en otros lugares de la provincia.
  • Algunos pocos. En primer lugar observamos que quienes llevan el peso de estas medidas de fuerza, es un grupo pequeño , muy loable por cierto, pero el resto, que son mayoría, se divide entre los que la retención de servicios y las huelgas les significa más días de descanso y/o vacaciones y a otros una oportunidad para acrecentar sus ingresos en su actividad privada.
  • Insensibles. Con gobiernos que han demostrado una clara insensibilidad cuando han debido responder a otras demandas, incluidas las de los pacientes que no son asistidos por sus dolencias, creemos sinceramente que estos pocos manifestantes no alcanzan para conmover a las desvergonzadas autoridades sanitarias que tenemos.
  • Sin atención sanitaria. Por otro lado, estas medidas han dejado la suerte de Dios, a personas con patologías muy graves que nada tienen que ver con este conflicto, y la única forma para resolver algunas de sus demandas es concurriendo a la guardia donde hay una multitud de pacientes y la atención médica generalmente es fugaz. 
  • Naturalización. Si lo que se pretende es forzar a los pacientes afectados para que ellos reclamen ante el gobierno, esto no va a ocurrir porque de tanto que se los ha castigado, durante años,esta etapa a la que se deben enfrentar es dura pero es una más que tienen que soportar, mostrando cierta naturalización en las dificultades que deben padecer cuando recurren al hospital para ser atendidos.
  • Acompañamiento nulo. Además Hay una realidad que no se puede soslayar y es que la gran mayoría de los pacientes identifican a los trabajadores de la salud como los responsables de las carencias de las instituciones sanitarias, existentes “desde hace años” porque consideran que han hecho muy poco para revertir la dramática situación que sufren a diario. La prueba de este alejamiento entre los usuarios y trabajadores es el acompañamiento casi nulo en todas las manifestaciones realizadas.
  • Parabienes de las autoridades sanitarias.También hay que evaluar que las autoridades sanitarias que han mostrado su incapacidad para disponer de insumos en “periodos normales” les resulta molesto tener que dar explicaciones por esta irregularidad, ahora se ven beneficiados por esta restricción natural por disminución de la demanda.
  • Frente común. Si la estrategia es hacer paros en un frente común con los otros gremios de empleados públicos para tener más fuerza, se debe evaluar que la mayoría de las veces, el resto de los gremios, una vez que consiguieron sus objetivos se han desentendido de los problemas que puedan existir en el hospital.
  • Olvidarse del Hospital. Por ejemplo, recientemente, cuando le cortaron los servicios de SEROS, todos los gremios reclamaron por la falta de atención sanitaria de la obra social y por las carencias del hospital (por sus propios beneficios, porque era ahí donde debían recurrir en última instancia), pero una vez que se normalizó el funcionamiento de la obra social rápidamente se olvidaron que miles de usuarios del hospital continuaran padeciendo las mismas penurias de antes.
  • Otras alternativas. Por lo expuesto consideramos que, la retención de servicios y huelgas en el área de la salud pública no es eficaz para obligar al gobierno a consentir las exigencias planteadas y el daño que conllevan es muy grande, por lo que, consideramos se deben plantear otras alternativas.
  • Marchar juntos. Por ejemplo es imprescindible mejorar la relación con los pacientes, explicándoles que las mismas carencia del sistema, afectan por igual a los trabajadores de la salud. Se deben buscar espacios en donde se puedan canalizar, en forma conjunta, reclamos o quejas que permitan forzar respuestas a las demandas formuladas.
Dr. Fernando Urbano. Médico especialista universitario en medicina sanitaria. Presidente de la Fundación FUSSO

Comentarios

Entradas populares de este blog

MEGAMINERÍA, IMPACTO EN LA SALUD HUMANA: SILICOSIS

ENFERMEDAD RESPIRATORIA GRAVE Sílice . La sílice o cuarzo es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre está presente en todos los yacimientos mineros. Silicosis. Encabeza las listas de enfermedades respiratorias en lugares donde hay explotación minera en gran escala. Enfermedad grave progresiva y degenerativa. La presencia de polvo de sílice en el aire, al ser respirado por las personas, una vez que entra en los pulmones no sale de ellos y se mueve de célula en célula destruyendo todo a su camino. Las alteraciones que se presentan son irreversibles. Daño pulmonar . Provoca pérdida de elasticidad y de permeabilidad de la pared alveolar de los pulmones, obstruyendo el normal intercambio de oxígeno y salida de dióxido de carbono.  Inicio silencioso. Tiene un largo período de incubación (no presenta síntomas específicos) y se manifiesta la enfermedad de 6 a 20 años después. En su etapa inicial se presenta tos y secreción permanente, daños en los pul...

EN CHUBUT YA HAY MIL PEDIMENTOS MINEROS “VIGENTES"

INNUMERABLES EMPRESAS TRANSNACIONALES AL ACECHO Numerosas empresas, la mayoría transnacionales, han presentado cientos de solicitudes para que le autoricen trabajar en las etapas previas a la explotación (absurdamente permitidas). Es así que la Dirección de Minas y Geología de la Provincia del Chubut, respondiendo a un pedido de informes nuestro, ha expresado que hay aproximadamente 1000 solicitudes, catalogadas como “vigentes”, para efectuar distintas etapas previas a la explotación de minerales metalíferos y radiactivos, En ese contexto hay actualmente registradas 386 manifestaciones de descubrimiento, 431 cateos y 187 minas declaradas. Como dato aún más preocupante se debe señalar que 237 expedientes están vinculados exclusivamente a minerales nucleares, 385 tramitan minerales nucleares y polimetálicos, el resto solo minerales polimetálicos. Asimismo se pudo conocer que Minera Argenta (o Pan American Silver Group) tiene 32 manifestaciones de descubrimiento, en el...

Carta al gobernador para que intervenga y corrija el incumplimiento del horario de trabajo en salud pública

                                           Rawson 2 de diciembre de 2014 Sr. Gobernador de la Provincia del Chubut Lic. Ignacio Torres De mi mayor consideración: Me dirijo a usted en mi carácter de presidente de la Fundación FUSSO, médico sanitarista y ciudadano, preocupado por la calidad de los servicios públicos, especialmente en el ámbito de la salud. Quisiera reconocer su firmeza en el objetivo de eliminar irregularidades y prácticas indebidas en la administración pública, es una señal alentadora que muchos esperábamos desde hace tiempo. Sin embargo, esta misma firmeza no se ha visto reflejada con igual contundencia en el sector hospitalario, donde el incumplimiento de horarios por parte de la mayoría de los profesionales médicos sigue siendo una problemática recurrente y grave. Esto no solo afecta el funcionamiento del sistema de salud, sino que también pone en riesgo l...