Ir al contenido principal

DERECHOS DEL NIÑO: SÓLO PROMESAS




       

Hacen 30 años, el 20 de noviembre de 1989, en la Asamblea General de la Naciones Unidas se aprueba  La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)  que reconoce los derechos humanos básicos de los niños, niñas y adolescentes.
Unos meses después el 27 de septiembre de 1.990 se sancionó la Ley Nac. 23.849. La misma disponía la adhesión en todos sus términos a la Convención de los Derechos del Niño, sobre la supervivencia, protección y desarrollo del niño.
  Se debe  recordar que en oportunidad de adherirse a la mencionada Convención se firmó un acta por la cual Argentina se comprometió a otorgar máxima prioridad a la infancia :"En tiempos buenos y malos......estamos dispuestos a destinar los recursos necesarios para cumplir estos compromisos, como parte de las prioridades establecidas en nuestros programas nacionales." De esta forma Argentina adquirió un compromiso jurídico ante la comunidad internacional, para cumplir con lo dispuesto por esta  Convención; es  decir que debía adecuar todas las políticas públicas de la infancia en base a esta nueva fuente normativa. Con posterioridad esto mismo continuó siendo reafirmado en distintos foros internacionales: Cumbres Iberoamericanas, Asambleas de la ONU, etc.
   No conformes con la adhesión de este Convenio que ya de por si poseía suficiente valor para comenzar a instrumentar políticas de salud a favor de la niñez,  gobernantes y legisladores, lejos de llevar a la práctica lo dispuesto por la CDN solo se interesaron por perfeccionar el aspecto legislativo, es así que en primer lugar  decidieron jerarquizarla otorgándole  un mayor rango legal, para ello  sancionan la ley citada, luego se la incorpora íntegra al texto de la Constitución de la Nación, pasando a ser la Argentina, en esos momentos, el único país del mundo con tan nobles y humanos designios en su Carta Magna.
Chubut, siguió avanzando y hoy está a la vanguardia en disposiciones legales en beneficio de los niños, hay que recordar que la mencionada Convención fue incluida en la reforma de la Constitución Provincial, en 1.994; luego sancionó la Ley 4347, de Protección de la Niñez, de la Adolescencia y de la Familia, además de numerosas disposiciones, resoluciones, etc.
Si se realiza un análisis de lo hecho hasta ahora en nuestra provincia se puede ver con facilidad que los gobernantes de turno sólo han mostrado buenas intenciones, adhiriéndose y ratificando disposiciones referidas a la defensa de los derechos del niño pero hicieron nada mas que eso, fueron sólo promesas volcadas sobre el papel, ya que no han hecho algo para llevar a la práctica lo dispuesto por las mencionadas normas, con lo cual se podría haber comenzado a mejorar la vergonzosa situación en la que permanecen una gran proporción de nuestra población infantil.
   Hay que tener presente que lo dispuesto por la mencionada Convención y Ley 4347 abarcan importantes aspectos relacionados con la problemática de la infancia, como por ejemplo educación básica, mitigación de la pobreza, mejoramiento de las condiciones del medio ambiente, etc. y establece como una de las obligaciones prioritarias mejorar las condiciones de salud y nutrición de los niños, sin embargo la situación sanitaria de ellos en Chubut, una de las provincias más ricas del país sigue empeorando.
Es así que en esta provincia existe una prevalencia vergonzosa de desnutridos infantiles, se restringió la entrega de la leche sólo a los niños menores a 2 años y al no existir más comedores municipales cada vez son más los niños que pasan hambre. Hay un deterioro progresivo de los servicios de pediatría en los hospitales públicos provinciales, a consecuencia del cual ni siquiera pueden ofrecer los servicios mínimos que la población infantil necesita, por ejemplo en Trelew algunos de los centros de salud no cuentan con pediatras para su asistencia y en otros concurre un pediatra una vez a la semana y atiende 10 o 12 niños, el Hospital Zonal de Trelew, suprimió los consultorios externos, con lo cual resulta insuficiente para cubrir la enorme demanda existente; este déficit de atención también puede observarse en Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, etc.
  Si continuamos observando el mapa social de nuestra provincia y repasamos las cifras de fracaso y deserción escolar, porcentajes de niños pertenecientes a familias pobres estructurales con NBI, la elevada mortalidad infantil por causas fácilmente prevenibles, etc. Es fácil advertir que no solo que  se está incumpliendo con lo prometido, sino que cotidianamente se están violando disposiciones legales del más alto nivel.
   Es evidente que para mejorar las condiciones de vida de la infancia, no es suficiente con tener buenas intenciones, ni con la ratificación de normas jurídicas por más alto que se eleve su rango, tampoco los niños verán mejorar su bienestar a base de promesas o con actos festivos por sus derechos,  ya han esperado bastante tiempo, es necesario pasar de la letra a la acción, con hechos concretos que les permitan salir de la difícil situación que están soportando actualmente.

Dr. Fernando Urbano, médico sanitarista universitario  y pediatra.




Comentarios

Entradas populares de este blog

MEGAMINERÍA, IMPACTO EN LA SALUD HUMANA: SILICOSIS

ENFERMEDAD RESPIRATORIA GRAVE Sílice . La sílice o cuarzo es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre está presente en todos los yacimientos mineros. Silicosis. Encabeza las listas de enfermedades respiratorias en lugares donde hay explotación minera en gran escala. Enfermedad grave progresiva y degenerativa. La presencia de polvo de sílice en el aire, al ser respirado por las personas, una vez que entra en los pulmones no sale de ellos y se mueve de célula en célula destruyendo todo a su camino. Las alteraciones que se presentan son irreversibles. Daño pulmonar . Provoca pérdida de elasticidad y de permeabilidad de la pared alveolar de los pulmones, obstruyendo el normal intercambio de oxígeno y salida de dióxido de carbono.  Inicio silencioso. Tiene un largo período de incubación (no presenta síntomas específicos) y se manifiesta la enfermedad de 6 a 20 años después. En su etapa inicial se presenta tos y secreción permanente, daños en los pul...

EN CHUBUT YA HAY MIL PEDIMENTOS MINEROS “VIGENTES"

INNUMERABLES EMPRESAS TRANSNACIONALES AL ACECHO Numerosas empresas, la mayoría transnacionales, han presentado cientos de solicitudes para que le autoricen trabajar en las etapas previas a la explotación (absurdamente permitidas). Es así que la Dirección de Minas y Geología de la Provincia del Chubut, respondiendo a un pedido de informes nuestro, ha expresado que hay aproximadamente 1000 solicitudes, catalogadas como “vigentes”, para efectuar distintas etapas previas a la explotación de minerales metalíferos y radiactivos, En ese contexto hay actualmente registradas 386 manifestaciones de descubrimiento, 431 cateos y 187 minas declaradas. Como dato aún más preocupante se debe señalar que 237 expedientes están vinculados exclusivamente a minerales nucleares, 385 tramitan minerales nucleares y polimetálicos, el resto solo minerales polimetálicos. Asimismo se pudo conocer que Minera Argenta (o Pan American Silver Group) tiene 32 manifestaciones de descubrimiento, en el...

Carta al gobernador para que intervenga y corrija el incumplimiento del horario de trabajo en salud pública

                                           Rawson 2 de diciembre de 2014 Sr. Gobernador de la Provincia del Chubut Lic. Ignacio Torres De mi mayor consideración: Me dirijo a usted en mi carácter de presidente de la Fundación FUSSO, médico sanitarista y ciudadano, preocupado por la calidad de los servicios públicos, especialmente en el ámbito de la salud. Quisiera reconocer su firmeza en el objetivo de eliminar irregularidades y prácticas indebidas en la administración pública, es una señal alentadora que muchos esperábamos desde hace tiempo. Sin embargo, esta misma firmeza no se ha visto reflejada con igual contundencia en el sector hospitalario, donde el incumplimiento de horarios por parte de la mayoría de los profesionales médicos sigue siendo una problemática recurrente y grave. Esto no solo afecta el funcionamiento del sistema de salud, sino que también pone en riesgo l...