Ir al contenido principal

PROPUESTAS "REALIZABLES" BRINDADAS AL MINISTRO DE SALUD

Trelew, 27 de enero de 2020

Ministro de Salud –Chubut-.

Dr. FABIÁN PURATICH

Los abajo firmantes, integrantes de la Comisión Directiva de la Fundación FUSSO, le hacemos entrega en la fecha de las propuestas que consideramos de mayor importancia para abordar durante la reunión que gentilmente nos ha concedido.

Las mismas son “REALIZABLES” en un corto plazo. Estamos seguros que, de lograr implementarse mejorará la eficiencia y la eficacia del funcionamiento de los hospitales públicos y centros asistenciales de su dependencia.

Sr. Ministro: La mayoría de los hospitales públicos y centros asistenciales de nuestra provincia están funcionando mal. Esto se ve reflejado en los turnos para la atención de profesionales que es muy inferior a las necesidades de la comunidad, debido a que los profesionales en su gran mayoría se niegan a trabajar de acuerdo a las normas y necesidades asistenciales. Hay falta de medicamentos. Hay déficit de reactivos, la espera para hacerse análisis de laboratorio es de 30 a 40 días. Hay periodos que no hay placas Rx. No se reponen o se reemplazan los instrumentales médicos, algunos obsoletos, etc. Observamos que todo ello se produce principalmente por falta de rectoría (autoridad) para hacer cumplir las normas y al despilfarro de los recursos.

Por supuesto son los usuarios habituales del ámbito público quienes, con su dolor están pagando en forma silenciosa por el descalabro expuesto.

Por otro lado, hay que resaltar que es colosal el presupuesto asignado a "Salud" en nuestra provincia, es del 11,3% del Presupuesto Provincial, es uno de los más alto entre las provincias de Argentina (en relación a la población). Tiene un recurso humano que excede las necesidades en casi todas las áreas, la estructura edilicia de los hospitales y centros asistenciales, en general, es amplia y moderna, entre otras ventajas.

Por ello se puede lograr un servicio de excelencia en un corto plazo.

SEGÚN NUESTRO CRITERIO ESTAS SON LAS MEDIDAS MÁS IMPORTANTES PARA IMPLEMENTAR: 
 
A) Extensión del el horario del funcionamiento de los servicios desde las 8 hasta las 20 horas, en los hospitales, centros de salud y también en los quirófanos que se deberán mantener activos en ese horario.

B) Optimizar los espacios físicos disponibles. Analizar este aspecto antes de disponer costosas construcciones nuevas, ampliaciones o remodelaciones de hospitales o centros asistenciales.

C) La permanencia de los trabajadores, deberá ajustarse a las horas fijadas por contrato.

D) Aquellos profesionales que no quieran o no puedan cumplimentar el régimen de 6 horas diarias, deberán optar por régimen de 4 o 2 horas diarias (20 o 12 horas semanales) . Estos horarios están contemplados en el Convenio Colectivo de Trabajo de Salud.

E) Eliminar el pago del régimen de 36 horas que incluye el trabajo de 6 horas los días sábados, ya que no es cumplido.

F) Control del presentismo por parte la oficina de personal, con horario de ingreso y egreso en sus lugares de trabajo, de los trabajadores profesionales y no profesionales, a través de la impresión de las huellas digitales, deberían incluirse con esta obligación los jefes de servicios y de departamentos. Este sistema se está utilizando en la mayoría de los centros asistenciales públicos. Establecer claramente cuáles son las sanciones para los incumplidores.

G) La oferta de turnos en consultorio externo que ahora lo hace cada médico por separado (de acuerdo a su criterio), deben decidirlo el director del establecimiento y/o autoridades sanitarias, quienes establecerán un número de consultas médicas en “forma racional” por día y por semana, en base a la disponibilidad de recursos humanos, del cálculo del tiempo requerido para las consultas de las distintas especialidades y sobre todo de la demanda de turnos por parte de la población.

G) El nombramiento de nuevos agentes debe estar supeditado a las necesidades reales de los servicios y el ingreso se debe realizar a través de concursos.

H) Eliminar el pago de guardias activas y pasivas innecesarias, como en los casos de los cirujanos y de otros profesionales o trabajadores no profesionales.

I) Eliminar el pago de asignaciones especiales, como se está haciendo con los anestesistas.

J) La compra de medicamentos deberá realizarse en base a genéricos, en compulsas nacionales o internacionales de acuerdo a los requerimientos aproximados de la provincia, para todo el año. Reflotar el proyecto del laboratorio provincial.

K) Que el presupuesto destinado a “Salud” tienda a repartirse entre el 60% para pago de sueldos y 40% para gastos originados en el funcionamiento hospitalario, compras de medicamentos, insumos, adquisición y reparación de instrumentales médicos, etc.).

L) Se deberá rever el contrato realizado con Conexia por el cual se está pagando una abultada suma (alrededor 3 millones de pesos mensuales) con resultados pobrísimos.

Atentamente

Comentarios

Entradas populares de este blog

MEGAMINERÍA, IMPACTO EN LA SALUD HUMANA: SILICOSIS

ENFERMEDAD RESPIRATORIA GRAVE Sílice . La sílice o cuarzo es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre está presente en todos los yacimientos mineros. Silicosis. Encabeza las listas de enfermedades respiratorias en lugares donde hay explotación minera en gran escala. Enfermedad grave progresiva y degenerativa. La presencia de polvo de sílice en el aire, al ser respirado por las personas, una vez que entra en los pulmones no sale de ellos y se mueve de célula en célula destruyendo todo a su camino. Las alteraciones que se presentan son irreversibles. Daño pulmonar . Provoca pérdida de elasticidad y de permeabilidad de la pared alveolar de los pulmones, obstruyendo el normal intercambio de oxígeno y salida de dióxido de carbono.  Inicio silencioso. Tiene un largo período de incubación (no presenta síntomas específicos) y se manifiesta la enfermedad de 6 a 20 años después. En su etapa inicial se presenta tos y secreción permanente, daños en los pul...

EN CHUBUT YA HAY MIL PEDIMENTOS MINEROS “VIGENTES"

INNUMERABLES EMPRESAS TRANSNACIONALES AL ACECHO Numerosas empresas, la mayoría transnacionales, han presentado cientos de solicitudes para que le autoricen trabajar en las etapas previas a la explotación (absurdamente permitidas). Es así que la Dirección de Minas y Geología de la Provincia del Chubut, respondiendo a un pedido de informes nuestro, ha expresado que hay aproximadamente 1000 solicitudes, catalogadas como “vigentes”, para efectuar distintas etapas previas a la explotación de minerales metalíferos y radiactivos, En ese contexto hay actualmente registradas 386 manifestaciones de descubrimiento, 431 cateos y 187 minas declaradas. Como dato aún más preocupante se debe señalar que 237 expedientes están vinculados exclusivamente a minerales nucleares, 385 tramitan minerales nucleares y polimetálicos, el resto solo minerales polimetálicos. Asimismo se pudo conocer que Minera Argenta (o Pan American Silver Group) tiene 32 manifestaciones de descubrimiento, en el...

Carta al gobernador para que intervenga y corrija el incumplimiento del horario de trabajo en salud pública

                                           Rawson 2 de diciembre de 2014 Sr. Gobernador de la Provincia del Chubut Lic. Ignacio Torres De mi mayor consideración: Me dirijo a usted en mi carácter de presidente de la Fundación FUSSO, médico sanitarista y ciudadano, preocupado por la calidad de los servicios públicos, especialmente en el ámbito de la salud. Quisiera reconocer su firmeza en el objetivo de eliminar irregularidades y prácticas indebidas en la administración pública, es una señal alentadora que muchos esperábamos desde hace tiempo. Sin embargo, esta misma firmeza no se ha visto reflejada con igual contundencia en el sector hospitalario, donde el incumplimiento de horarios por parte de la mayoría de los profesionales médicos sigue siendo una problemática recurrente y grave. Esto no solo afecta el funcionamiento del sistema de salud, sino que también pone en riesgo l...