Ir al contenido principal

¿EL CONTRATO CON CONEXIA S.A. FUE FRAUDULENTO?

¿POR QUÉ?

La informatización del sistema de salud facilita y optimiza el funcionamiento hospitalario, de eso no hay dudas. Lo que nosotros objetamos y denunciamos ante distintos organismos de contralor es el contrato ilícito que se firmó y de ahí surgen sospechas de que pudo haber existido corrupción.

Por qué no se optó por otras opciones que resultaban sin costo alguno o con un costo menos oneroso para la provincia?

Veamos:

El Decreto Nacional 908/2016, que ya tenía vigencia en el 2017,  por el cual Nación había decidido implementar un sistema de digitalización del sistema de salud, similar al que ofrecía Conexia,. Para ello disponía de  USD 1000 millones, del Fondo Solidario de Redistribución, para ponerlo a disposición de los 24 distritos del país.

Algunas provincias Jujuy, Catamarca, Mendoza, Ciudad Autónoma, entre otras  se han acogido a este programa que está siendo financiado por Nación en un 100%.En la actualidad se han beneficiado a 2 millones de personas ¿Por qué Chubut no se adhirió a este Programa?.

¿Por qué no se aceptó el ofrecimiento de docentes y alumnos de la Universidad San Juan Bosco de Comodoro Rivadavia para crear en forma gratuita un software para dicha aplicación?. También un grupo de técnicos de Esquel se ofrecieron en el mismo aspecto.

¿Por qué no se hizo como en otras provincias utilizando el personal del mismo ministerio de salud que estaría capacitado para crear este programa?

Ejemplo, Neuquén: se concretó a través del Programa ANDES (Aplicaciones Neuquinas de Salud), en la presentación que se hizo el 27.09.2017el gobernador Omar Gutiérrez expresó: “este desarrollo es neuquino, cien por ciento nuestro”, “se está haciendo con equipos del ministerio de Salud y de los hospitales, sin costo extra".

“La aplicación ANDES ya posee digitalizadas 250 mil historias clínicas". Obsérvese que en Chubut aún no se ha digitalizado ni siquiera una. El sistema de turnos online funciona adecuadamente, en Chubut ha sido un fracaso y así con otros programas digitalizados

¿Por qué no se hizo como San Juan que firmó un convenio con Neuquén para implementar el mismo Programa Andes que dio muestra de haber sido exitoso?. 

El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, viajó a Neuquén, en donde el 28-8-2018, con su par, Omar Gutiérrez, firmó un convenio que permitía al Ministerio de Salud de San Juan, implementar el proyecto ANDES, sin costo alguno para su provincia.

RÍO NEGRO: Optó, en septiembre de 2017, por la contratación de una empresa privada para llevar a cabo la informatización del sistema de salud, pero con condiciones diametralmente opuesta a la que hiciera Chubut, ellos lo hicieron defendiendo sus intereses provinciales mientras que el que firmara la Provincia del Chubut, parecería que lo hizo defendiendo los intereses de la Empresa Conexia S.A. El contrato  fue lisa y llanamente leonino.

Algunos aspectos que lo diferencian:

RÍO NEGRO llamó a Licitación Pública con un presupuesto oficial de $13.700.000, con el 100% de aportes del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), través del Ministerio de Salud de la Nación,. Dejaron perfectamente establecido que software y elementos técnicos se transferirán a la provincia al término del contrato.

CHUBUT: Con menor población, lo hizo por contratación directa, por un valor de $111.700.000 ¡¡ 8 veces más !! sin haber demostrado que hubieron razones de urgencia o conveniencia. Lo pagaron con recursos del Ministerio de Salud, es decir con dinero para la compras de insumos (medicamentos, reactivos, placas Rx. Etc). Al término del contrato el software y elementos técnicos, deben ser devueltos a Conexia en su totalidad.

Por lo explicitado y por otros aspectos que daremos a conocer, tenemos firme sospecha que con esta maniobra se habría producido un fraude en perjuicio de la provincia por un valor de 111 millones de pesos unos 7 millones de dólares en esa época.

Dr. Fernando Urbano. Médico sanitarista. Presidente de la Fundación FUSSO

Comentarios

Entradas populares de este blog

MEGAMINERÍA, IMPACTO EN LA SALUD HUMANA: SILICOSIS

ENFERMEDAD RESPIRATORIA GRAVE Sílice . La sílice o cuarzo es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre está presente en todos los yacimientos mineros. Silicosis. Encabeza las listas de enfermedades respiratorias en lugares donde hay explotación minera en gran escala. Enfermedad grave progresiva y degenerativa. La presencia de polvo de sílice en el aire, al ser respirado por las personas, una vez que entra en los pulmones no sale de ellos y se mueve de célula en célula destruyendo todo a su camino. Las alteraciones que se presentan son irreversibles. Daño pulmonar . Provoca pérdida de elasticidad y de permeabilidad de la pared alveolar de los pulmones, obstruyendo el normal intercambio de oxígeno y salida de dióxido de carbono.  Inicio silencioso. Tiene un largo período de incubación (no presenta síntomas específicos) y se manifiesta la enfermedad de 6 a 20 años después. En su etapa inicial se presenta tos y secreción permanente, daños en los pul...

EN CHUBUT YA HAY MIL PEDIMENTOS MINEROS “VIGENTES"

INNUMERABLES EMPRESAS TRANSNACIONALES AL ACECHO Numerosas empresas, la mayoría transnacionales, han presentado cientos de solicitudes para que le autoricen trabajar en las etapas previas a la explotación (absurdamente permitidas). Es así que la Dirección de Minas y Geología de la Provincia del Chubut, respondiendo a un pedido de informes nuestro, ha expresado que hay aproximadamente 1000 solicitudes, catalogadas como “vigentes”, para efectuar distintas etapas previas a la explotación de minerales metalíferos y radiactivos, En ese contexto hay actualmente registradas 386 manifestaciones de descubrimiento, 431 cateos y 187 minas declaradas. Como dato aún más preocupante se debe señalar que 237 expedientes están vinculados exclusivamente a minerales nucleares, 385 tramitan minerales nucleares y polimetálicos, el resto solo minerales polimetálicos. Asimismo se pudo conocer que Minera Argenta (o Pan American Silver Group) tiene 32 manifestaciones de descubrimiento, en el...

Carta al gobernador para que intervenga y corrija el incumplimiento del horario de trabajo en salud pública

                                           Rawson 2 de diciembre de 2014 Sr. Gobernador de la Provincia del Chubut Lic. Ignacio Torres De mi mayor consideración: Me dirijo a usted en mi carácter de presidente de la Fundación FUSSO, médico sanitarista y ciudadano, preocupado por la calidad de los servicios públicos, especialmente en el ámbito de la salud. Quisiera reconocer su firmeza en el objetivo de eliminar irregularidades y prácticas indebidas en la administración pública, es una señal alentadora que muchos esperábamos desde hace tiempo. Sin embargo, esta misma firmeza no se ha visto reflejada con igual contundencia en el sector hospitalario, donde el incumplimiento de horarios por parte de la mayoría de los profesionales médicos sigue siendo una problemática recurrente y grave. Esto no solo afecta el funcionamiento del sistema de salud, sino que también pone en riesgo l...